Chile Despertó

Compilado de materiales sobre la Revuelta – Rebelión Popular y el Proceso de Cambio Constitucional en Chile

Por: Héctor Testa Ferreira, Julio de 2020.

Con el fin de contribuir al aprendizaje y sistematización crítica sobre el proceso histórico iniciado el viernes 18 de octubre pasado en nuestro país, comparto aquí una serie de textos escritos y publicados durante estos meses, buena parte de ellos, de mi autoría, más otros tantos de organizaciones, referentes y académicos/as relativas, con especial énfasis en la dimensión Constitucional – Constituyente del proceso. Resulta importante señalar que este compilado tiene un acento en el abordaje crítico frente a las formas en que éste se ha intentado contener y limitar por parte de la institucionalidad vigente, y que la casi totalidad de los contenidos aquí compartidos se han escrito y publicado desde una posición a favor de un cambio refundacional para nuestro país.

De todos modos, en muchos de los textos aquí compartidos, existen a su vez reseñas y enlaces a notas y posiciones no situadas en dicha postura, o con matices o diferencias frente a las posturas del compilador. Hay aquí, por cierto, un repaso cronológico que permite hacerse una idea de la trayectoria de este proceso, más allá de la adhesión a las ideas aquí defendidas.

Señalar, además, que la mayor parte de los textos contiene una serie de enlaces adicionales que se vinculan con las materias u opiniones ahí abordadas, tanto en el cuerpo de ellos, como al final. Los textos cuya autoría no es propia, están señalados expresamente.

La mayor parte de estas notas se pueden encontrar en el sitio Revista De Frente, donde participo como editor, y donde se pueden encontrar más textos relacionados, accesibles por medio de su buscador o por la etiqueta “Chile Despertó”, para quien quisiera leer e investigar más o repasar cuestiones de contexto y más allá del foco en lo Constitucional – Constituyente.

Textos escritos entre el 18 de Octubre y el 15 de Noviembre

Octubre de 2019, un punto de inflexión en nuestra Historia. Comentarios sobre la revuelta popular en Chile, 22 de octubre.

Apuntes para el avance y maduración de la revuelta popular en Chile, a una semana del Estado de Excepción, 26 de octubre.

Apuntes para la consolidación y avance Constituyente de la revuelta popular tras el retiro del Estado de Excepción, 27 de octubre.

Comentarios políticos y constitucionales para la hora actual. Una salida Constituyente a la crisis de régimen, 31 de octubre.

Hacia una Nueva Constitución”, Charla en Facultad Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, 11 de noviembre.

Ideas y propuestas para la disputa Constitucional y Constituyente y la Nueva Constitución en Chile, 5 de noviembre.

Comentarios sobre la propuesta del Gobierno a una “Nueva Constitución” vía “Congreso Constituyente”, 12 de noviembre.

Desde el 15 de noviembre hasta la llegada de la pandemia

La trampa de los dos tercios y la continuidad del poder de veto de las derechas y del régimen neoliberal, 15 de noviembre.

El Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución’ no es una trampa, declaración de 262 académicos de Derecho y Ciencia Política, 18 de noviembre.

Los dos tercios en la Constituyente de Bolivia: Un argumento en contra del “Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución”, 18 de noviembre.

La realidad y el régimen Constitucional no son una «hoja en blanco», ni la disputa Constituyente parte en condiciones de igualdad, 18 de noviembre.

Conversación vía Revista De Frente sobre los términos del “Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución”, 18 de noviembre.

¿Y los quórums legislativos? Contra la falacia del argumento de la “hoja en blanco” y el “veto cruzado”, 19 de noviembre.

La trampa jurídica de una lucha social: respuesta a declaración de profesoras/es de Derecho y Ciencia Política, Declaración de académicos/as, 21 de noviembre.

«Transformando en conservador un proceso emancipador», Eric Palma, 21 de noviembre.

Chile: Una revuelta con fines Constituyentes”: Foro en Cuenca, España, sobre la situación chilena, 4 de diciembre.

Razones por las que debemos rechazar el «Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución», por Foro por la Asamblea Constituyente, 11 de diciembre.

El proceso constituyente en Sudáfrica, los dos tercios y el referendo dirimente. Lecciones para la experiencia chilena, 11 de diciembre.

La revuelta popular Constituyente frente al intento de los poderes constituidos por contenerla y controlarla, 12 de diciembre.

El por qué la «Convención Constitucional» NO es lo mismo que una Asamblea Constituyente soberana, 17 de diciembre.

Foro por AC propone bases para un proceso constituyente «Soberano, democrático y participativo», por Foro por la Asamblea Constituyente, 23 de diciembre.

¿Y la “hoja en blanco”? Las limitaciones de contenido a la Nueva Constitución del artículo 135 de la Reforma Constitucional, 24 de diciembre.

«Remedo de Asamblea Constituyente», por Felipe Portales, 7 de enero.

Nueva Constitución: una hoja en blanco con tinta invisible, Jean Pierre Matus, 9 de enero.

Declaración Pública: Ojo con la Trampa constituyente del congreso, Plataforma Chile Mejor Sin TLC, 13 de enero.

Yendo de la calle al cabildo: vías para un proceso constituyente popular, por: Camila Vergara, 21 de enero.

Acerca de las violaciones a los Derechos Humanos en el contexto de la actual rebelión popular en Chile, 23 de enero.

Gabriel Salazar sobre la rebelión popular en Chile y el «Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución», compilado de videos, 8 de febrero.

«Proceso constituyente oficial, algunas claves para su comprensión», por: Foro por la Asamblea Constituyente, 14 de febrero.

Desde la llegada de la pandemia

Sobre el Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe y el nuevo escenario abierto por la pandemia del Coronavirus, 24 de marzo.

«La rebelión popular debe aprovechar estos meses para avanzar hacia una base más sólida de unidad política», Entrevista al historiador Sergio Grez, 13 de abril.

Por una nueva Constitución transformadora y refundacional (y en contra de una “Constitución mínima” y continuista), 26 de abril.

La “trampa Longueira” o la “trampa Allamand”: ¿Por qué parte de la derecha quiere “saltarse” el Plebiscito Constitucional?, 11 de junio.