
Faltando un mes y dos semanas para el histórico Plebiscito Constitucional del 25 de Octubre, sigue desarrollándose una ya larga conversación y debate en torno a las características del proceso constitucional – constituyente en curso, sus límites y condicionamientos, los escenarios posibles y tareas y estrategias para el campo de las fuerzas transformadoras y refundacionales de nuestro país. Para aportar en tal conversación, y en un sentido dirigido a disputar el sentido y contenido del proceso, junto con el desborde de las limitaciones que se le han impuesto, aquí compartimos un texto que desarrolla varias de sus dimensiones y aristas.
El señalar y criticar las limitaciones y condicionamientos que se le han impuesto al proceso de cambio constitucional no debería llevar a desecharlo y dejarlo en manos de las fuerzas conservadoras y continuistas. Se aprecia en algunos sectores y referentes de las fuerzas de vocación transformadora y refundacional, una posición de impotencia y propuestas de observación y pasividad ante el proceso, cuestión que parece un error político frente al que hay que dialogar y convencer.
El proceso está abierto y en disputa. En los procesos de cambio en la Historia, y más en los momentos constituyentes, el campo de posibilidades se abre, y no hay nada escrito sobre piedra. Los límites y condicionamientos impuestos son revertibles y susceptibles de superación.
A ir con todo, si no pa qué.
Índice
Introducción. Los argumentos de defensa del “Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución”
1. Las trampas y amenazas que pone el “Acuerdo” y la Reforma Constitucional de la Ley 21.200, y en especial, el quórum de los dos tercios
1a. Hay materias que no pueden ser remitidas a leyes de quórum simple posteriores.
1b. El riesgo no es sólo una “Constitución minimalista” o “mínima” o “de mínimos”, si no que el bloqueo de la eventual Nueva Constitución.
1c. No es cierto que haya un “veto cruzado” en condiciones de igualdad.
1d. Las limitaciones de contenido del artículo 135 de la Reforma Constitucional.
2. Consideraciones adicionales con énfasis en lo electoral.
2a. Una elección espejo de la de Diputados/as.
2b. La continuidad del padrón electoral previo.
2c. La inexistencia de Primarias para la conformación de las listas de candidaturas para la Elección de la Convención Constitucional.
2d. La subrepresentación y la representación distorsionada.
2e. Más allá de lo electoral pero con incidencia en ello, la inexistencia de mecanismos de participación popular adicionales al sufragio
3. Escenarios posibles.
3a. Las derechas obtienen el 1/3 +1 y despliegan una estrategia obstruccionista.
3b. El polo refundacional – transformador obtiene un 1/3+1 de la Convención Constitucional.
3c. El arco de fuerzas progresistas, de izquierdas, y de las distintas oposiciones, logran los dos tercios de la Convención Constitucional.
3d. Cuestiones externas a la Convención Constitucional, el incierto panorama del Gobierno de Piñera, y el ciclo electoral 2021
4. Para finalizar. Tareas y estrategias para el polo transformador y refundacional
4a. La disputa ideológica, programática, y comunicacional.
4b. La disputa por la composición de la Convención Constitucional.
4c. La movilización social y popular durante el proceso constituyente.
4d. La disputa política y electoral del 2021.
Seguir leyendo →
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...